Nuestras líneas de investigación se suscriben al ámbito psicosocioeducativo, y cubren aspectos del marco del III Plan de Investigación (2021-27). En concreto, en cada línea se plantean los siguientes objetivos específicos:
L1. LENGUAJE, COGNICIÓN Y DIVERSIDAD
Se analizan procesos psicológicos normales y patológicos atendiendo a la fase del ciclo vital, las características patológicas que puedan aparecer en cualquier etapa del desarrollo humano, para diseñar y desarrollar programas de intervención específicos.
Se divide en dos sublineas de investigación:
1.1. Cognición a lo largo del ciclo vital.
1.2. Trastornos del neurodesarrollo y autodeterminación.
L2. COMPETENCIAS SOCIO-EMOCIONALES, APRENDIZAJE Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Se abordan los factores sociales y emocionales implicados en el aprendizaje. La identificación de factores personales relacionados con el desarrollo, su implicación en el bienestar y la salud, aplicaciones concretas de estos ámbitos en la educación musical y en el rol de este ámbito como potencial elemento de desarrollo personal y cambio social o la identificación de competencias clave (soft skills o la espiritualidad).
Se divide en cinco sublineas de investigación:
2.1. Factores protectores personales del bienestar y la salud.
2.2. Soft skills y comunicación emocional.
2.3.Inteligencia espiritual y educación contemplativa.
2.4. Educación y psicología de la música.
2.5. Educación musical para la transformación social.
L3. INNOVACIÓN, Y DIGITALIZACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y DOCENTE
Transformación de lo que se requiere mejorar desde la evidencia científica. La orientación educativa es un proceso de acompañamiento que en sí mismo conlleva dicha transformación, inclusión y convivencia.
El proceso de enseñanza-aprendizaje está en continuo cambio y el profesorado es clave. Se necesita un profesorado empoderado y resolutivo, crítico e innovador. La investigación sobre los planes de estudio y su mejora ayuda a conseguir un sistema educativo resistente.
Se divide en cuatro sublineas de investigación:
3.1. Innovación, inclusión y orientación educativa. Formal y no formal.
3.2. Análisis y mejora de los planes de estudio.
3.3. Formación y desarrollos tecnológicos.
3.4. Formación profesional, ODS y digitalización.
L4. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, CONVIVENCIA Y CIBERCONVIVENCIA
Los objetivos son: analizar la incidencia y causalidad del bullying, el cyberbullying y la violencia de género, el perfil de los agentes que participan en este acoso escolar (víctimas, agresores y espectadores). Analizar el cyberbullying y la violencia de género digital y los riesgos relacionales asociados a las tecnologías en niños y adolescentes. a nivel macro (sociedad de la información, discursos de odio en las redes, entorno familiar, escolar y social), y nivel micro: competencias emocionales y las e-competencias en la prevención de la violencia sexual y de género. En Inteligencia colectiva basada en Inteligencia Artificial se usa la plataforma Think-up (BIFI), para analizar experiencias colaborativas de resolución de conflictos con riesgos a Internet.
Se divide en dos sublineas de inestigación:
4.1. Nuevas formas de socialización en la Red, convivencia y e-educación socioemocional.
4.2. Inteligencia colectiva basada en Inteligencia Artificial.
L5. BIENESTAR EN EL EMPLEO, ENVEJECIMIENTO Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA
La superación de desigualdades laborales y educativas por el bienestar en el empleo, el aprendizaje a lo largo de la vida y la gestión del envejecimiento. Los objetivos son: analizar los factores motivacionales del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (LLL) y la Educación de Personas Adultas (EPA); explorar la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión y desigualdad (mujeres, personas mayores, inmigrantes, minorías étnicas, etc.); analizar los factores de calidad del envejecimiento en el empleo (herramienta Quality of Ageing at Work); identificar las competencias de los formadores de adultos y analizar la influencia de los procesos participativos en la motivación laboral.
